Zapping | Sueño como proceso creativo

Zapping | Sueño como proceso creativo

by Divergente.Info
A+A-
Reset

Por @Vlátido

Uno

Anda circulando en el feis un post sobre cómo citar lo que ha sido revelado en un sueño. El community manager del APA7, o de una página que asume ser, explica:

De acuerdo con APA7, todo lo que no pueda ser consultado en una fuente como tal, debe citarse como una ‘comunicación personal’. En este sentido, debe indicarse la persona y la fecha completa donde ocurrió. Puede agregarse entre corchetes más información para que el lector entienda el tipo de fuente, en este caso la palabra sueño. Yo lo citaría así: (J. Pérez, comunicación personal, 2 de marzo de 2025 [fragmento de un sueño]).” ¡Chale!

Sé que es mame, pero quiero meter mi cuchara: los sueños no se citan. Forman parte del proceso del investigador-creador, de un estado de trance, un tiempo epistemológico largo, tan largo como la investigación y la creación, de sus momentos de crisis y epifanías.

Lo revelado en un sueño, si es claro y pertinente, se incorpora a la redacción del texto o a lo que se esté gestando como el desarrollo de un argumento; significa una estrategia heurística que ayuda a resolver un problema, a librar un obstáculo del proceso.

Dos

Gaston Bachelard cree en la poética de la ensoñación. Entiende que ese momento de relajación, adormilamiento, forma parte del proceso de la creación. Se trata de la máquina de la imaginación al servicio del conocimiento, sea artístico o científico.

La ensoñación es una oportunidad para pensar profundamente la realidad. A través de ella, quien sueña imagina, y no hay imaginación sin acción. En este sentido, el sueño como imaginación, nos dice, es una conexión al mundo.

En su Poética de la ensoñación, Bachelard dice:

En efecto, soy un soñador de palabras, un soñador de palabras escritas. Creo leer. Una palabra me detiene. Dejo la página. Las sílabas de la palabra empiezan agitarse. Los acentos tónicos se invierten. La palabra abandona su sentido como una sobrecarga demasiado pesada que impide soñar. Las palabras toman entonces otros significados como si tuviesen el derecho a ser jóvenes. Y las palabras van, entre las espesuras del vocabulario, buscando nuevas, malas compañías. Muchos conflictos menores hay que resolver cuando, en la ensoñación vagabunda, se vuelve al vocabulario razonable.”

Tres

Frecuentemente visito, aunque sea de paso, el mercadito de alfareros que está a orilla de carretera en Amatenango del Valle. Además de comprar un esquite o elote, ritual insalvable, compro alguna artesanía y platico con los artesanos.

En una ocasión, le pregunté a una artesana sobre unas tazas de café y unos platos. Me llamó la atención sus decorados. Están bonitos, le dije. Como prácticamente todo lo que vendes, recalqué.

—¿Cómo te inspiras para hacer esos dibujos?

—Los sueño —dijo.

Cuatro

Ya está en línea el tercer episodio del podcast Zapping! Historia, rock y literatura. En esta ocasión, platiqué con Esdras Camacho Jagger, un viejo amigo, comunicólogo él, periodista cultural y fotógrafo también, originario de Motozintla, Chiapas.

Esdras es un poeta de la imagen. Tiene un ojo educado para retratar con su cámara la cotidianidad; talento para escribir el asombro en su columna de relatos Odiseas Posmodernas. También reflexiona sobre la historia como un ejercicio de la comunicación.

Escucha este episodio en las principales plataformas de streamingZapping en Spotify y Zapping en Amazon.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Aviso de privacidad