Zapping | El invencible poder de la literatura

Zapping | El invencible poder de la literatura

Leo con vértigo. Apenas caí en la cuenta de que hace tiempo no me prendaba de alguna novela

by Divergente.Info

Por @Vlátido

 

Uno

Leo con vértigo. Apenas caí en la cuenta de que hace tiempo no me prendaba de alguna novela. La última había sido Un hilito de sangre de Eusebio Ruvalcaba. En ese entonces solía mandarle mi columna de relatos. Lo había agregado a la lista de correos. Una vez me respondió brevemente: “Bróder: Me latió esta Ucronía. Está neta”.

            En fin, leí Un hilito de sangre en una sesión por su historia, sobre todo por el estilo desenfadado de Eusebio. Además, es una novela corta.

Dos

Me he vuelto a enfrascar en discusiones respecto a la noción de verdad en el arte. Creía que era cosa vieja para mí, pero al terminar una novela, al mirar una película o una serie, recuerdo la distinción entre lo empírico y lo simbólico. Vivo en una cinta de Moebius, en días circulares tan obsesivos como los de Gustavo Sáinz.

            Me detengo a pensar en el poder de la ficción para organizar al mundo, para acceder a la realidad. Su eficacia radica en la conmoción, en esa capacidad de movernos, de actuar en nosotros. No siempre importa tanto si lo que representa tiene asidero coincidente con la realidad, sino lo que nos transmite: la empatía, el horror, lo admirable y lo execrable.

Tres

Recientemente leí El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza. Llegué a las lágrimas. Es la historia de un feminicidio, el de la hermana de la escritora. La novela recupera la voz de la víctima a través de sus huellas: cartas, recordatorios, apuntes escolares. Su memoria. Se completa con entrevistas a sus amistades, a su familia y la voz de Cristina. Además del expediente de su feminicidio y notas de prensa. Es una estrategia historizante, un recordatorio del trauma de la realidad.

            La invencibilidad de la novela reside en la conmoción. El horror del feminicidio. No se trata solamente de Liliana, sino de todas. Su publicación generó conversaciones en el mundo real y virtual. Atizó la discusión respecto a la violencia feminicida y cuestionó el canon literario. La novela vive su invencible verano.

Cuatro

En Retorno a Tipasa, un ensayo sobre el desencanto y la guerra, Albert Camus escribió: “En mitad del invierno aprendía por fin que había en mí un verano invencible.” Se trata de una frase que aparece un par de veces entre las cartas de Liliana. Para Camus el verano invencible es un momento de felicidad en medio del caos, un lugar al que debemos regresar.

En El invencible verano de Liliana la novela celebra la vida de Liliana, ese verano que, a pesar del horror, se sostiene imbatible. Como imbatible es su memoria y la voz que la literatura, ésta y otras novelas, recuperan para escapar del olvido.

Léeme en www.zzapping.blogspot.com

Tuiteo como @vlatido

Artículos relacionados

Deja un comentario