Robertoni Gómez, convertir el barro en arte

Robertoni Gómez, convertir el barro en arte

Desde pequeño mostró atracción por el arte, lo que lo motivó a elegir el barro como su materia principal para crear sus obras

by Divergente.Info
A+A-
Reset

Redacción//Divergente.info.- Proveniente de padres campesinos, Robertoni Gómez Morales originario de Villaflores, realizó estudios universitarios en Artes Visuales, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, perteneciente a la máxima casa de estudios de México, la UNAM. Esta carrera al principio les pareció un poco extraña a sus padres, en su mente Robertoni tenía dos opciones, estudiar Matemáticas o Medicina, pero descubrió su talento gracias a los talleres de pintura en la secundaria.

La creatividad y el talento para la escultura, llevó al artista a generar sus propias obras con una gran proyección de arte moderno, la cual fue bienvenida por los amantes del arte.

 

Acercamiento al arte desde pequeño

Desde su infancia Robertoni Gómez Morales,  tuvo una gran habilidad para la pintura, hacía figuras en la arena cada vez que visitaba el mar. Ser escultor ha sido para él una gran satisfacción, su mayor obra en Chiapas es “Astroarte”, ubicada en los jardines de ciudad universitaria de esta capital.

“Crecí con un gusto y una habilidad para las artes, siempre que iba al mar o en cualquier lugar donde había arena, hacía mis figuras y creaba imágenes que sólo estaban en mi mente, la figura humana siempre transmite sentimientos, por eso creó mis obras con figuras humanas”, mencionó el artista.

 

 

Difícil vivir del arte, pero es muy satisfactorio

La trayectoria del escultor Robertoni Gómez, comenzó en Villa Corzo, donde creó un monumento a Belisario Domínguez, luego en el 2000 creó Madre Tierra, fuente de arcilla de Zacatecas, con una altura de 3.3 metros, que fue colocada en la Secretaría de Desarrollo Rural, posteriormente El Hombre de Maíz, polémica obra hecha a base de bronce fue desmontada dos veces del libramiento del municipio de Villaflores.

Hablar de los logros de este artista chiapaneco resulta fácil, pero en este recorrido cultural también se han tenido obstáculos que, asegura Robertoni, se han tenido que enfrentar y resolver para salir adelante.

“Ser escultor es vivir del arte, en mi generación habíamos más de 120 alumnos en la carrera de Artes Plásticas, sólo egresamos 24, de ellos somos cuatro los que nos dedicamos al arte, en Chiapas aún falta mayor educación para que la gente se fije en la cerámica y en el arte en barro que se hace, algunas personas lo ven caro y otras no les interesa”, explicó.

A pesar de la falta de oportunidades en el arte, esta carrera le ha dado de comer y mantener a su familia, tiene cinco hijos entre ellos gemelas, quienes fueron su inspiración para crear una obra.

 

 

El equinoccio de Robertoni Gómez

Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra. Equinoccio significa “noche igual”, por ello el artista chiapaneco realizó una investigación de año y medio para entender este fenómeno y poder plasmarlo en una obra, que es una de sus mayores satisfacciones y se encontraba visible en los jardines de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) en la facultad de Odontología, pero al realizar algunas obras en esa zona la obra fue removida.

“Astroarte”, nació de la gran admiración que el escultor Robertoni tiene por los mayas y por supuesto de su creatividad e imaginación, “fueron unos grandes astrónomos al igual que los aztecas, inicié esta obra cuando visite Chichen Itzá, y me maravillé con todo lo que nuestros antepasados construyeron sin tener gran tecnología, como que el sol era la base de todo, para medir el tiempo, horas, años, semanas, es increíble”.

El artista en esta obra creó tres esculturas con dos espejos cada una, que dan la impresión de un libro abierto viendo al cielo, y en cada espejo pintó una de las tres partes que dan forma a la proyección. La elegida por el artista es el globo terráqueo, la cual se ve solamente en dos ocasiones al año; de ahí la importancia y la grandeza de esta obra.

 

Exposiciones en todo el país

Robertoni Gómez se especializó en esculturas hechas a base de barro, bajo el principio de que nuestra vida es un “cúmulo de polvo y luminoso”, amigo de la poesía y literatura, este escultor chiapaneco ha maravillado al público mexicano con obras expuestas en Monterrey, Puebla, Distrito Federal, Villahermosa, Campeche, Mérida, Cancún, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, asimismo en el 2007 – 2008 fue becario del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

En este mosaico repleto de cultura, también se encuentran obras individuales, una serie de pensadoras, bañistas y parturientas que dan el toque mágico al erotismo, ahí destaca el talento del artista por la similitud humana y movimiento que cada figura representa.

 

‘Se necesita más educación para generar más artistas’

«En nuestro estado, la apreciación al arte ha logrado una cierta evolución ahora es más visible al público en general, pero a nivel nacional el arte chiapaneco y la escultura, aún no es apreciada, esto se debe a que falta una educación más cultural e intelectual en nuestro pueblo, hay un gran talento pero hace falta oportunidades», expresó el escultor originario de Villaflores.

Muchas personas piensan que hacer arte en barro significa una artesanía más, pero no es así pues asegura el artista chiapaneco, “el barro siempre ha existido desde los inicios del hombre, incluso las primeras leyes de Dios se escribieron en tablas de barro”, apuntó.

Por ello el mensaje, que da Robertoni Gómez, es que se debe de apoyar con más recursos a la educación, que se den clases de artes plásticas en las escuelas como una forma de expresión artística para tener mayores expositores en esta área.

 

Representar la matanza de Acteal

Entre sus obras, se encuentra el mural “Voces Vivas” que hoy se encuentra en el Museo del Café en la capital chiapaneca. En esta obra resaltan los rostros del barro, las expresiones en el rostro muestran tristeza y es porque este mural está dedicado a lo sucedido en Acteal, donde 45 indígenas tsotsiles fueron asesinados mientras oraban en una iglesia de esta comunidad.

 

 

ROBERTONI GÓMEZ | Dar forma al barro para convertirlo en arte

Artículos relacionados

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Aviso de privacidad