Marcopolo Heam//Divergente.info.- En el municipio de Venustiano Carranza, conocida también como la Antigua San Bartolomé de los Llanos se lleva a cabo la festividad de cuatro santos que veneran los pobladores indígenas tsotsiles: San Sebastián, San Pedro, San Juan y San Bartolomé Apóstol celebrados en los meses de enero, abril, junio y agosto respectivamente.
En la víspera de estos días salen Los Carrerantes, hombres vestidos con sus tradicionales trajes rojos (a excepción de la celebración a San Juan que visten de blanco), sombrero negro y montados en caballos quienes hacen un recorrido por algunas las calles del pueblo y realizan unas series de carreras en dos de los principales barrios de la localidad.
Aunque esta tradición es muy poco conocida dentro del estado y lo breve que se conoce es la parte de las “carreras”, existe todo un ritual que inicia tres días antes, además de los diferentes cargos que cada una de las personas tiene dentro de este ceremonial que data de aproximadamente 150 años comenta Jorge Coello Avendaño, cronista del municipio.
En su libro Ráfagas Rojas explica que estos personajes corren en parejas que se forman con el cargo o la antigüedad del individuo, entre mayor sea la cantidad de participaciones en estas actividades y mayor el número de ocasiones que haya corrido irá más adelante en el orden de salida, mismo que se respeta durante todas las vueltas que se corren ese día.
Además explica que esta ceremonia se hace en rememoración de la llegada de los españoles «por eso entran corriendo a caballo, no es una danza, ni carreras, es todo un ritual ceremonial; el traje rojo significa la sangre, que algunos atribuyen a la que derramaron los españoles durante la conquista y otros a la de los santos en su martirio San Sebastián torturado con flechas, San Pedro torturado con hacha y San Bartolomé que fue desollado; el color negro representa la muerte, unos dicen que de los santos y otros de los indígenas durante la conquista».
El investigador es la única persona que ha podido acceder al ritual de los tres días previos a la carrera, ya que ninguna persona mestiza tiene la autorización para entrar según los criterios de los indígena.
«Este ceremonial es extremadamente importante a diferencia por ejemplo del “parachico”, esto es algo divino; si los indígenas permitieran que los mestizos entráramos a montar a caballos habríamos mil Carrerantes, pero si no eres indígena no puedes participar”.
Este ritual ceremonial, finaliza el escritor, es algo “espiritual-místico” porque hay una serie de situaciones incluso de connotación sexual, “la abstinencia, no tener relaciones previas, la preparación y el proceso previo a…»
Te dejamos algunas imágenes de estos personajes que salen cuatro veces al año y hoy, en vísperas del día de San Bartolomé Apóstol, el santo patrono de Venustiano Carranza, el pueblo celebra y admira esta ritual ancestral.